Lecturas Sociales https://omp.uca.edu.ar/index.php/iics <p>Las Series Monográficas del IICS tienen por objetivo poner en circulación los resultados de las investigaciones y de las actividades académicas realizadas en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales desde las diversas tradiciones disciplinarias que lo componen, plasmando discusiones, profundizaciones y aproximaciones a diversos temas de índole social que muchas veces no son posibles de ejecutar bajo otro tipo de formatos editoriales. A través de las series se busca construir un espacio para la producción intelectual que no sólo represente el intercambio de saberes en miras a una mayor comprensión del mundo sino que, a su vez, contribuya a la construcción de una sociedad inclusiva, justa y democrática. La colección estádirigida a investigadores, docentes y estudiantes de nivel superior.</p> es-ES Lecturas Sociales Democracia y liberalismo ¿Dos tradiciones en conflicto? https://omp.uca.edu.ar/index.php/iics/catalog/book/135 <p>Este volumen reúne las reflexiones surgidas a partir de las V Jornadas de Pensamiento Político, realizadas el 19 de septiembre de 2023 en la Universidad Católica Argentina. En él se explora la ya clásica (y al mismo tiempo apremiante) pregunta por la relación entre dos de las corrientes de pensamiento político centrales de la modernidad: la tradición democrática y la liberal. Ésta ha podido ser vista como una de oposición, de tensión problemática, de compatibilidad e incluso de feliz confluencia.</p> <p>En la primera parte, a través de diferentes estudios historiográficos se ofrece un bosquejo de su evolución, desde algunas de sus primeras formulaciones en el pensamiento europeo hasta su recepción nacional en los siglos XIX y XX. Luego, la segunda presenta algunas de las discusiones más recientes sobre el tema en la filosofía política contemporánea desde una pluralidad de perspectivas y posiciones.&nbsp;</p> <p>Los capítulos contenidos en este volumen pretenden ser un aporte a la historia intelectual y a la teoría normativa, pero también están dirigidos a cualquier ciudadano que desee lograr una mejor comprensión de algunas de las cuestiones más urgentes de nuestra vida política actual y poder así participar de una manera más rica y plena en los debates de nuestra época.</p> Mauro Javier Saiz Lucas Barletti María Pollitzer Edgardo Madaria Guillermo E. Jensen Manuel José García-Mansilla Leandro Losada Alejandra Salinas Constanza Mazzina Alejandro Gunsberg Derechos de autor 2025 Mauro Javier Saiz; Lucas Barletti, María Pollitzer, Edgardo Madaria, Guillermo E. Jensen, Manuel José García-Mansilla, Leandro Losada, Alejandra Salinas, Constanza Mazzina, Alejandro Gunsberg https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-25 2025-03-25 Actas - I Jornadas https://omp.uca.edu.ar/index.php/iics/catalog/book/128 <p>Las Jornadas Reflexiones sobre la Formación Doctoral: tensiones, desafíos y posibilidades, organizadas por la Universidad Católica Argentina y la Universidad Católica de Cuyo, reunieron a académicos e investigadores en formación para reflexionar acerca de proyectos pedagógicos en curso e investigaciones sobre el nivel doctoral. La conferencia inaugural se centra en la dirección de tesis y la formación de directores.</p> <p>En la segunda sección, se exponen participaciones del panel sobre la gestión de programas doctorales. El primer capítulo aborda la importancia de una gestión curricular integral. El segundo, reflexiona acerca de la necesidad de diseñar una propuesta formativa que responda a diversos perfiles de doctorandos, sin comprometer su calidad y nivel de exigencias. Finalmente, se analizan los retos de la gestión de un programa interdisciplinario e inter-<br>facultades.</p> <p>La tercera sección recoge las intervenciones del panel sobre talleres de tesis. El primer capítulo reflexiona sobre la formación de investigadores en ciencias sociales a través de la presentación de dos talleres de tesis distintos. Posteriormente, los otros capítulos dan cuenta de dos dispositivos pedagógicos para el acompañamiento de los procesos escriturales en el<br>posgrado: talleres de tesis y grupos de escritura.</p> <p>En la última sección, se exponen las ponencias presentadas por distintas investigadoras sobre: la producción académica en Psicopedagogía, el estado actual del Doctorado en Psicología de la Universidad Católica Argentina, la retroalimentación escrita, los grupos de escritura virtual.</p> Lorena Fernández Fastuca Hilda Difabio de Anglat Mariana Facciola Paula Diana Bunge Catalina Wainerman Anabel Gaitan Martín Santiago Diego Ezequiel Pereyra Guadalupe Álvarez Laura Colombo Lourdes Morán Natalia Soledad Petric María Cristina Lamas Claudia Gómez Prieto Ayelén Victoria Cavallini María Paula Espeche Ángel Gustavo Romero Derechos de autor 2025 Lorena Fernández Fastuca, Hilda Difabio de Anglat, Mariana Facciola, Paula Diana Bunge; Catalina Wainerman, Anabel Gaitan, Martín Santiago, Diego Ezequiel Pereyra, Guadalupe Álvarez, Laura Colombo, Lourdes Morán, Natalia Soledad Petric, María Cristina Lamas, Claudia Gómez Prieto, Ayelén Victoria Cavallini, María Paula Espeche, Ángel Gustavo Romero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-05 2025-03-05 Análisis de la realidad de la adopción en Argentina desde una perspectiva sociológica https://omp.uca.edu.ar/index.php/iics/catalog/book/124 <p>La adopción de niños, niñas y adolescentes es una institución cultural, social y legal que modifica de manera sustancial el status de todos los actores que intervienen en ella.&nbsp; Los que fueron padres dejan de serlo, los que no lo fueron pasan a serlo, y los que eran hijos de unos padres pasan a ser hijos de otros. Esta realidad es muy antigua. Desde las primeras civilizaciones como la griega, la hebrea y la romana entre otras se ha legitimado y regulado la práctica de la adopción ya sea por causas, políticas, sociales o económicas.</p> <p>Aquí se presenta un estudio de tipo cualitativo interpretativo de las relaciones que se generan entre los miembros de las familias que tienen al menos un hijo(a) por adopción. Se intenta hacer un aporte a la Sociología pretendiendo abrir nuevos caminos de investigación en este segmento de familias con el propósito distinguir y comparar las formas de sociabilidad que se construyen dentro de estos Mundos.</p> <p>Este texto es producto de una ardua investigación realizada con motivo de una tesis doctoral en Sociología en la Universidad Católica Argentina. En aquel momento se realizó un profundo y arduo trabajo de campo basado en las experiencias de familias que están conformadas por al menos un hijo adoptivo y luego se comparó algunos resultados con familias que conforman su parentalidad con hijos adoptivos y consanguíneos, que en esta oportunidad llamaremos “Familias mixtas”.</p> Patricia Marramá Derechos de autor 2024 Patricia Marramá https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-15 2024-12-15 La trayectoria formativa y organizacional del Instituto del Servicio Exterior de la Nación https://omp.uca.edu.ar/index.php/iics/catalog/book/123 <p>El libro describe la historia del Instituto del Servicio Exterior de la Nación desde su creación en 1963 hasta 2015 y la evolución de la formación de los diplomáticos de carrera argentinos en ese lapso. Se periodiza el análisis en tres etapas sucesivas, cada una de ellas asociada a un perfil modélico de funcionario del servicio diplomático y su adaptación a las transformaciones internas y externas que incidieron sobre el diseño y la ejecución de la política exterior argentina. En líneas generales, el trabajo permite ver cómo se recluta y se forma una élite burocrática específica y cual es su proyección en la formación de una política pública de singular criticidad.</p> Hugo Luis Dalbosco Derechos de autor 2024 Hugo Luis Dalbosco https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-05 2024-07-05 Otros como nosotros. La representación del inmigrante en el cine argentino de ficción (1933-1945) https://omp.uca.edu.ar/index.php/iics/catalog/book/122 <p>El libro analiza cómo el cine argentino de ficción del período comprendido entre 1933 y 1945 representó a los inmigrantes de ultramar, especialmente italianos, españoles, judíos y árabes. Examina el contexto histórico, político y social de la época, marcada por la crisis socioeconómica, el auge del cine industrial y la inmigración masiva. Se estudia la relación entre teatro y cine, destacando cómo el cine adoptó estereotipos del sainete criollo y el grotesco. Se identifican tensiones generacionales entre inmigrantes y sus hijos nacidos en Argentina, reflejando el choque entre tradición y modernidad. Se explica cómo la industria cinematográfica argentina contribuyó a la construcción de una identidad nacional, en ocasiones integrando a los inmigrantes y en otras reforzando su diferencia. Se revisa la representación de inmigrantes en la comedia popular, el melodrama y otros géneros teatrales para ponerlos en diálogo con las películas seleccionadas. El estudio también compara el cine con otras expresiones culturales como el teatro y el ensayo. Concluye que el cine fue clave en la percepción social del inmigrante y su proceso de integración. La investigación se basa en un análisis interdisciplinario de textos fílmicos, historia, sociología y política migratoria. Finalmente, el libro destaca la importancia del cine como agente cultural y su rol en la configuración del imaginario colectivo.</p> Diego Ferreyra Derechos de autor 2023 Diego Ferreyra https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-05-20 2023-05-20 ¿Quiénes, dónde y por qué corremos? Un análisis del running en Argentina desde un estudio cuantitativo https://omp.uca.edu.ar/index.php/iics/catalog/book/121 <p>El propósito de este trabajo es aportar conocimiento acerca del universo de los practicantes de running en Argentina a partir de datos cuantitativos, como complemento del creciente corpus de estudios cualitativos que enriquecen la comprensión de este fenómeno social. Para ello, hacemos hincapié en la caracterización y descripción de los corredores aficionados, el estudio de los lugares donde corren y el análisis de las motivaciones y barreras para practicar la actividad.</p> Ronald Uthurralt Derechos de autor 2022 Ronald Uthurralt https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-10-01 2022-10-01 Religiosas en América Latina: memorias y contextos https://omp.uca.edu.ar/index.php/iics/catalog/book/125 <p>Este libro aborda la vida y el papel de las congregaciones religiosas femeninas en la región desde diversas perspectivas. Nació a partir de las Primeras Jornadas Latinoamericanas sobre congregaciones religiosas femeninas, celebradas en 2019 en la Universidad Católica Argentina. A través de estudios históricos, sociológicos y teológicos, el libro busca visibilizar el impacto de las religiosas en educación, salud, y la defensa de los derechos humanos, así como sus desafíos contemporáneos. La obra destaca el compromiso de estas mujeres con los sectores más vulnerables y su resistencia ante dictaduras y exclusiones dentro de la Iglesia.<br /><br />El libro está organizado en varias secciones temáticas, que abarcan desde el rol histórico de las religiosas hasta su influencia en dictaduras, su compromiso con los pobres y los retos actuales. También se examina la relación entre académicas y religiosas en la construcción de un campo de estudio interdisciplinario. Se enfatiza cómo las religiosas han sido agentes clave en la transformación social y cómo, a pesar de haber sido tradicionalmente invisibilizadas, han dejado una huella profunda en América Latina. Además, se presentan experiencias concretas de religiosas en contextos de inserción social y se reflexiona sobre el futuro de estas congregaciones en un mundo en cambio.</p> Roxana Flammini Ana María Bidegain Carolina Bacher Martínez Alicia Fraschina Susana Monreal Cynthia Folquer María Pilar García Bossio Soledad Catoggio Caroline Cubas Diana Viñoles Clara María Temporelli María Eugenia Patiño López Véronique Lecaros Guilherme Ramalho Arduini Agueda Bernardete Bittencourt Ana Lourdes Suárez Brenda Carranza Kathleen Cummings Maria Aparecida Corrêa Custódio Mary Kubli Darío Pulfer Silvina Daniela Roselli Virginia Azcuy Ana María Silvestrin Leila María Quintar María Cecilia Crévola Lorena Fernández Fastuca María Belén Aenlle Jesica de Sá Torres Juliana Neri Munhoz María Florencia Contardo Margit Eckholt Mariana Facciola Derechos de autor 2020 Roxana Flammini, Ana María Bidegain, Carolina Bacher Martínez, Alicia Fraschina, Susana Monreal, Cynthia Folquer, María Pilar García Bossio, Soledad Catoggio, Caroline Cubas, Diana Viñoles, Clara María Temporelli, María Eugenia Patiño López, Véronique Lecaros, Guilherme Ramalho Arduini, Agueda Bernardete Bittencourt, Ana Lourdes Suárez, Brenda Carranza, Kathleen Cummings, Maria Aparecida Corrêa Custódio, Mary Kubli, Darío Pulfer, Silvina Daniela Roselli, Virginia Azcuy, Ana María Silvestrin, Leila María Quintar, María Cecilia Crévola, Lorena Fernández Fastuca, María Belén Aenlle, Jesica de Sá Torres, Juliana Neri Munhoz, María Florencia Contardo, Margit Eckholt, Mariana Facciola https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2020-06-01 2020-06-01