Propuestas
1. Todas las propuestas de publicación deberán enviarse exclusivamente por correo electrónico a la dirección de las series: lecturas_sociales@uca.edu.ar, así como cualquier otra consulta o comentario dirigido a la editorial.
2. Asegurarse de que tanto el archivo como el texto del trabajo están anonimizados, sin referencias al nombre del autor ni indicaciones que hagan evidente la autoría en caso de citar trabajos propios. Acompañará al trabajo un archivo separado con los datos del autor. El mismo debe incluir: su dirección de correo electrónico, la pertenencia institucional bajo la que aparecerá, perfil de ORCID y una breve reseña biográfica.
3. El envío de cualquier propuesta implica la declaración de que el trabajo es original y no ha sido publicado previamente, así como que no existen conflictos de interés. De haber dudas al respecto, puede consultar a través del mismo canal. La editorial se reserva el derecho de solicitar una declaración por escrito y firmada de estas condiciones.
4. Para el formato general del trabajo, considerar los puntos que se detallan a continuación. De todas formas, se sugiere utilizar la plantilla que se encuentra en el siguiente link, el cual contiene el formato general para la entrega de los trabajos.
5. Los trabajos se presentarán en tamaño de hoja A4, con márgenes de 2,5 en los cuatro bordes. La fuente será Times New Roman, 12 pt, interlineado de 1,5, y alineación justificada.
6. Debe incluir un resumen en castellano e inglés (hasta 200 palabras) y cuatro palabras clave en ambos idiomas. Las citas bibliográficas se incluirán bajo el sistema APA (7ª edición), según las aclaraciones que se detallan más adelante. Las citas directas incluidas en el texto deberán señalarse con comillas dobles, dentro del párrafo, si no superan las dos líneas. Las citas de tres líneas o más deberán constituir un párrafo aparte, sin comillas y con margen izquierdo y derecho desplazados 1,25 cm. respecto de la caja del texto.
7. En caso de que el autor realice citas textuales de una obra escrita en otro idioma, podrán transcribirse en español, aclarando una sola vez a pie de página que las traducciones son propias o detallándolo en cada referencia del cuerpo del texto, por ejemplo: (Smith, 2006, pp. 123, la traducción es mía). Las palabras o frases extranjeras deberán ser digitadas en cursiva y los términos técnicos deberán ser escritos con comillas simples.
8. En caso de tener que incluir imágenes, solicitamos verificar que no existan conflictos en su uso relativos a los derechos de autor. En todo caso, la editorial podrá controlar nuevamente este aspecto. En el cuerpo del texto estará indicada la posición que debería ocupar cada imagen. Las mismas serán enviadas en archivo aparte, preferentemente en formato JPG o similar, 300 dpi, y podrán ser en colores.
9. El autor debe incluir una lista de referencias (o bibliografía) de todos los trabajos citados según el sistema APA 7ª edición. Todos los trabajos citados en el texto deberán incluirse en esta sección; a su vez, todas las obras incluidas en el listado deben aparecer referidas en el cuerpo del manuscrito.
10. Las notas al pie no se emplearán para realizar referencias bibliográficas sino para comentarios, ampliaciones o aclaraciones pertinentes a lo desarrollado en el cuerpo del texto. La fuente será Times New Roman, 10 pt, interlineado de 1, y alineación justificada.
11. Se sugiere que el escrito esté dividido en secciones subtituladas adecuadamente, según las siguientes indicaciones:
a. El título principal debe estar centrado, en negritas y versalitas.
b. Luego se incluirá un abstract en inglés y castellano con el título en negritas y versalitas. Al final del abstract en cada idioma se incluirán las palabras clave.
c. El formato de los subtítulos se diagramará bajo el siguiente esquema. Subtítulos de primer orden en negritas y versalitas, los de segundo orden en cursiva y negritas, los de tercer orden en cursiva, los de cuarto orden en letra normal. Después de cada subtítulo se dejará un espacio. El primer párrafo después del subtítulo no debe tener sangría, el resto de los párrafos tendrán una sangría de 1,25.
12. Las tablas, figuras y gráficos deberán incorporarse en el texto, debidamente numerados.
Aclaraciones sobre normas APA
En el siguiente apartado se realizan algunas aclaraciones puntuales sobre las normas APA (7ª edición). Para todos aquellos detalles que no sean considerados aquí, deberán seguirse las normas explicitadas oficialmente por dicha entidad o, ante cualquier duda, enviar un correo electrónico a lecturas_sociales@uca.edu.ar.
Citas en el cuerpo del texto
- Para las citas en el cuerpo del texto se introduce la referencia entre paréntesis con el apellido(s) del autor, seguido por el año de publicación y la página. Por ejemplo (Foxley, 2013, p. 54).
- En caso de las obras con más de un autor, se deben colocar todos los autores la primera vez que se los cita. Por ejemplo (Camiloni, Basabe y Cols, 2007, p. 67). Luego puede sintetizarse utilizando "et al." (Camiloni et al., 2007, p. 67).
- Las múltiples referencias a un mismo autor se diferenciarán del siguiente modo: (Carlino, 2005a; 2005b; 2012)
- En caso de que se desee incluir la referencia al año de publicación original del texto, deberá citarse este año junto al de la edición contemporánea. Por ejemplo (Lilburne, 1649/1998, p. 46). Si se trata de un escrito que fue extraído de un archivo, sólo debe incluirse el año de publicación original y en la referencia bibliográfica completa al final se deberán incluir los detalles del archivo.
- Para el caso de los e-books que no posean número de página, en la cita deberá incluirse el número y/o nombre del capítulo de donde se extrae la cita, en el idioma original del texto. Por ejemplo (Rees, 2016, cap. 3, “The Churches”).
Listado de referencias bibliográficas
Libros con un autor:
Apellidos, N. N. (Año). Título. Editorial.
Libros con un autor y detallando el año de la publicación original:
Apellidos, N. N. (Año). Título. Editorial. (Trabajo original publicado en Año)
Libros con dos o más autores:
Apellidos, N. N.; Apellidos, N. y Apellidos, N. (Año). Título. Editorial.
Volumen con Editor
Apellidos, N. N. (Ed.). (Año). Título. Editorial.
Capítulo de libro:
Apellidos, N. N. (Año). Título del capítulo.En Apellido, N. N. (Ed.),Título del libro (pp.). Editorial.
Capítulo de libro que pertenece a una colección:
Apellidos, N. N. (Año). Título del capítulo. En Apellidos, N. N. (Ed.). Título del libro. Título de la colección(pp.). Editorial.
Publicaciones periódicas con DOI:
Apellidos, N. N. (Año). Título del artículo. Título de la publicación, vol(número), intervalo de páginas.DOI.
Publicaciones periódicas sin DOI:
Apellidos, N. N. (Año). Título del artículo. Título de la publicación, vol(número), intervalo de páginas.
Material de archivo:
Apellidos, N. N. (Año o fecha). Título del material [tipo de material]. Nombre del archivo (y otros datos), Lugar del archivo.
Tesis:
Apellidos, N. N. (Año de publicación). Título de la tesis [tesis doctoral o tesis de maestría inédita]. Nombre de la institución.
Tesis publicada en línea:
Apellidos, N. N. (Año de publicación). Título de la tesis [tesis doctoral o tesis de maestría]. Nombre de la institución. http://www.paginadeconsulta.com
Material publicado en Página Web:
Apellido, N. N. (Año o fecha). Título de la publicación. Nombre de la página web. Recuperado el “Fecha en la cual se accedió al documento” de http://www.paginadeconsulta.com